Red comercial

Red comercial

Una charla con Joan Batlle (Barcelona) nos sirve como repaso a décadas de colaboración entre Urbidermis y Batlleiroig. Esa misma conversación es, además, un repaso a los retos actuales y futuros del sector del urbanismo y paisaje y un pequeño resumen de su visión sobre el diseño de calidad.

Joan nos recibe en las oficinas de Batlleiroig. Él es socio de la firma, además de arquitecto, paisajista y Director de I+D y Subdirector de Paisaje. Un experto con años de experiencia, pasión por el diseño de las ciudades y gran conocedor de su impacto en la vida de las personas. Pero al preguntarle por la historia de colaboración junto a Urbidermis, confiesa que “el otro día justamente lo pregunté, porque dije: ‘Esto es casi de cuando yo nací’. Y pregunté a los seniors. A Joan Roig y a Enric Batlle.”

No es para menos. La historia entre Batlleiroig y Urbidermis se remonta varias décadas atrás. Al diseño de una luminaria. El clásico de la Vía Láctea que se ha convertido en tan solo uno de los símbolos de la colaboración tan exitosa entre ambas firmas. ¿El motivo? Joan lo tiene claro: “Una cosa muy positiva es hablar directamente con ellos. Puedes preguntarles su opinión. Tener ese momento de ‘cuatro palabras’ que suman verdadero valor. […] Más allá de un catálogo cerrado”.

Joan Batlle: “En un entorno tan cambiante, la clave es la conversación constante”

Parque Central

Parque Central

Sant Cugat del Vallès, España

Para Joan, la clave del éxito se basa en la conversación. En esa sensibilidad por entender qué es lo que realmente hace falta para cada proyecto y contar con una adaptabilidad suficiente para dar una respuesta adecuada. Según nos dice, contar con esa flexibilidad en un entorno tan cambiante es un privilegio. Encontrarla hoy en día en el mercado no es tan sencillo.

Él lo plantea como una invitación a una conversación constante, entre colaboradores, entre profesionales y, por qué no, entre diferentes disciplinas. Para Joan, esa conversación siempre acaba sumando la sabiduría y el conocimiento de otras personas que, seguramente, tengan mucho más conocimiento y experiencia en otro área.

Saber leer hacia dónde nos dirige la sociedad

Parte de la conversación constante de la que Joan nos habla, pasa por sentarse a escuchar. No solo a otros profesionales del sector. También a lo que nos rodea.

Ese diálogo consiste en prestar atención a nuestro entorno y saber entender cuáles son las necesidades reales de la sociedad. “No se trata de forzar nada, solo es entender qué está pasando. Esa es la mejor forma de hacer ciudad”.

Esta conciencia y preocupación por el entorno, por lo que pasa a su alrededor, ha llevado a Batlleiroig a enfrentarse de forma natural a los retos de la actualidad. Y es que temas tan diversos como la conectividad o la sensibilización por la naturaleza, les han llevado a “hacer modificaciones en nuestros diseños. A afrontar con ganas los retos del futuro, con flexibilidad”.

Entrevista a Joan Batlle | Urbidermis y Batlleiroig

Luces que respetan los ciclos naturales de la fauna y flora e incluso mobiliario urbano que permite conectarse a la red. Todas estas innovaciones no son más que fruto de una conversación abierta y constructiva sobre lo que realmente necesitan las personas y cómo se debe encarar desde el diseño.

Para Joan, eso es lo que los distingue de otras empresas: “Hay que ser más rápidos en leer hacia dónde nos está conduciendo la sociedad.” Y esa forma de hacer las cosas es lo que realmente marca la diferencia. Porque aunque el diseño se puede copiar, la filosofía es algo intrínseco de una empresa.

Salir a la naturaleza

De todas las conversaciones que se forzaron a raíz de la pandemia, Joan resalta la necesidad de toda la ciudadanía de salir a la naturaleza. Y precisamente esa es una de las principales áreas de trabajo en Batlleiroig.

La relación entre la ciudad y el mundo rural es para Joan otro ejemplo de nuestra sociedad marcándonos el ritmo del cambio. Hasta dónde llega la ciudad, qué usos queremos hacer en el entorno rural o incluso qué es realmente necesario a nivel urbanístico. Todos estos debates deben guiarse por la dirección que marca nuestro entorno.

«Surge la necesidad de saber hacer lo justo y necesario. De dar mayor protagonismo al espacio exterior para que cobre más riqueza, con menos elementos y aplicados de forma inteligente».

Ordenación Finestrelles

Ordenación Finestrelles

Esplugues de Llobregat, España

Pongamos por ejemplo las Vías Azules de Barcelona. 140 kilómetros de camino para ciclistas y peatones a la orilla del río Llobregat. Un proyecto en el que, prácticamente, no hay ni una farola, ni bancos, ni papeleras, ni tampoco fuentes. Un proyecto que pone en el centro de la conversación la propia naturaleza del entorno y el uso real del mismo. Algo totalmente impensable hace 20 años pero que hoy, es una realidad.

Para Joan, todas estas conversaciones son necesarias y, algunas de ellas, todavía están pendientes. “Desde un punto de vista técnico, no se entiende que se siga mandando la poca agua de la lluvia al alcantarillado, que no se use para humedecer o regar las zonas verdes y en definitiva hacer más vivibles las ciudades. La sociedad habla de los efectos negativos de la isla de calor y, contradictoriamente, seguimos negando la gestión natural del agua en nuestras ciudades”.

La necesidad de conversaciones reales y constructivas sobre el modelo de ciudad que queremos es evidente. Sin necesidad de politizarla, desde un punto de vista técnico. “No se trata de romantizar un tipo de ciudad, sino que la sociedad tiene esa petición y nosotros tenemos que darle respuesta”.

Entrevista a Joan Batlle | Urbidermis y Batlleiroig

Buscar el impacto positivo del diseño

Como la mayoría de las personas que se dedican al diseño, al urbanismo y al paisaje, Joan también cree en su poder transformador. “Lo que debemos hacer es no quedarnos con lo negativo […] sino justamente buscar elementos positivos que hagan que la gente se transforme”.

Habla de los usos del espacio. De prestar atención a las personas para entender cuáles son esas necesidades al interactuar con lo que les rodea. Es responsabilidad del diseñador buscar todos esos usos que hasta ahora no eran planteables en la ciudad.

“A mí me encanta ir imaginando pequeñas escenas, ambientes. Y muchas veces, cuando colocamos un banco, lo acompañamos de dos sillas. Para la conversación. Para intentar que se den más conversaciones”, señala.

Antes de terminar nuestra charla, le preguntamos por lo que se siente al ver en vivo todos esos usos que imaginaba en sus diseños. Niños que juegan, familias paseando o incluso una terraza improvisada de una heladería. Muchas veces, el impacto transformador de un espacio va más allá de lo que imaginaba y eso “hace que te sientas reconocido”. Un reconocimiento a todo el trabajo de escucha y flexibilidad tras cada proyecto.

Rambla de la Girada
Rambla de la Girada

Rambla de la Girada

Vilafranca del Penedès, España

Rambla de la Girada – Vilafranca del Penedès

Para Joan, este proyecto “es un proyecto que más allá de explicar la colaboración con Urbidermis, explica muchas más cosas”. Cosas tan importantes como tener conversaciones sobre la gestión del agua de la lluvia, la forma en la que utilizamos los espacios públicos o la cantidad de vegetación que queremos que nos rodee. El objetivo final es generar ambientes que mejoren las condiciones de vida de las ciudades. De las calles y los parques.

Este proyecto es un ejemplo más sobre la constante conversación entre Batlleiroig y Urbidermis, concretamente con el Departamento de Proyectos. Una conversación que se enfoca en escuchar las necesidades reales de la sociedad y encontrar soluciones a medida.

“Al final ha pasado de ser una calle cualquiera a ser un parque en medio de la ciudad, un eje verde”. Ese impacto es del que nos habla Joan a lo largo de la entrevista. De la importancia de crear espacios que aporten valor a la vida de las personas y generen experiencias positivas con su entorno.

El urbanismo y el paisajismo, después de todo, consisten en eso. En fomentar interacciones de calidad, conversaciones con el entorno. “Te imaginas que aquí está pasando algo. Que pueden pasar cosas. […] El espacio público son pequeñas salas de estar de muchas casas”.

Joan Batlle

Paisajista, arquitecto, director I+D y subdirector de paisaje en Batlleiroig
Joan Batlle