Red comercial

Red comercial

¿Qué es para ti la ciudad?

Creo que las ciudades son lugares de conexión, de intercambio, y de riqueza cultural. Es normal que como seres sociales nos agrupemos para convivir con nuestros iguales, para hacer nuestras actividades diarias. Para mí, las ciudades son puntos de encuentro.

Pienso que las ciudades cumplen la función que tienen que cumplir. El problema es que las hemos creado como ecosistemas estancos, como grandes superficies de cemento y hormigón en lugar de pensar en que son un ecosistema que fluye con los demás ecosistemas. Las ciudades del futuro deberían ser más verdes, más justas, más inclusivas y a una escala más humana.

¿Crees que es necesario adoptar una visión ecosistémica, más holística, del espacio urbano?

Es una razón de supervivencia ya que estamos conectados con la naturaleza a nivel de ADN. Así que, si queremos prosperar como especie, tenemos que prosperar con el medio ambiente. No podemos prosperar solos. Debemos tener una visión más biocéntrica y dejar de lado el antropocentrismo.

Cuando un ecosistema es más biodiverso, es más resiliente a futuras perturbaciones. Si conseguimos que en nuestras ciudades haya más biodiversidad, conseguiremos que sean más adaptables frente a los retos que están por venir.

Es importante poner la naturaleza en el centro de nuestras decisiones políticas, económicas y morales, porque dependemos de ello.

Las ciudades son lugares de conexión, de intercambio, y de riqueza cultural. Es normal que como seres sociales nos agrupemos para convivir con nuestros iguales, para hacer nuestras actividades diarias.

Old City Park

Old City Park

Greenwood, IN USA

¿Cuáles son los retos y, en contrapartida, las oportunidades a las que se enfrentan las ciudades?

El reto más importante al que se enfrentan las ciudades actualmente es cómo integrar y potenciar la naturaleza ya existente dentro de las propias ciudades. Entender qué dinámicas ecosistémicas queremos propiciar y cómo conseguimos maximizar los beneficios ecosistémicos. Para mí, ese es el gran reto y la gran oportunidad.

La ciudad como ecosistema

¿Qué aspectos consideras que deberíamos tener en cuenta para proyectar la ciudad del futuro?

Los aspectos más importantes son tres: en qué ecosistema nos encontramos, qué dinámicas queremos favorecer, y cómo las podemos potenciar e integrar dentro de entornos tan humanizados como las ciudades.

¿Qué preguntas te haces tú para abordar nuevos proyectos?

La primera pregunta que nos tenemos que hacer siempre es si es realmente necesario, sobre todo en temas de urbanismo, ya que ya hay mucho construido. Por tanto, ¿Es necesario urbanizar una nueva parcela o podemos rehabilitar un espacio ya existente dándole un mejor uso? ¿Qué objetivo tenemos con este nuevo proyecto? ¿Qué necesidad está supliendo? Y por último, ¿cómo integramos la naturaleza en este espacio?

¿Necesitamos reconectar con la naturaleza?

Para poder conservar se necesita querer y conocer. El primer paso para conservar es conocer. Y para poder conocer se necesita reconectar. Necesitamos crear espacios donde poder rodearse y conectar con la naturaleza. Debemos dejar atrás el concepto de “islas protegidas”, la naturaleza debe estar en nuestro día a día, no en parques o en pequeños montes protegidos, sino de manera transversal en todas las áreas de la vida.

Campus exterior para Novartis North Park

Campus exterior para Novartis North Park

Basilea, Suiza
Circle square

Circle square

Manchester, UK

¿Crees que debemos adoptar una nueva visión de la ciudad dejando atrás la visión antropocentrista?

Creo que el antropocentrismo nos sirvió en el pasado, pero ya no es el modelo que debemos seguir. Para mí no existen divisiones claras entre el mundo humano y el no humano, existen seres vivos que se relacionan en diversos ecosistemas. Debemos entender las interrelaciones creadas en y entre ecosistemas. Entender que dependemos de todas y cada una de las especies de las que nos rodeamos.

¿Nos podrías explicar cómo funcionan los ecosistemas? ¿Es importante que haya diversidad de especies de fauna y flora en los ecosistemas urbanos?

Los ecosistemas se definen como un conjunto de organismos que se relacionan en un espacio físico determinado. Las dinámicas de los ecosistemas no son burbujas estancas, sino que se interrelacionan entre sí. Además, cuanta más biodiversidad, más resiliencia frente a futuras perturbaciones. Entonces, ¿por qué es importante que los ecosistemas urbanos sean más biodiversos? En primer lugar, para ser más adaptables a los futuros retos que están por venir. Estamos sumidos en un contexto climático cada vez más complejo. No sabemos lo que vendrá, por tanto, cuanto más resilientes seamos, mejor. En segundo lugar, porque en contacto con la naturaleza nos sentimos mejor a nivel mental, físico y emocional, ya hay muchísimos estudios que lo demuestran. Y por último, porque la biodiversidad genera beneficios ecosistémicos en las dinámicas urbanas muy costosas de conseguir mediante otras técnicas o tecnologías como pueden ser la regulación del ciclo del agua, la reducción de la contaminación o la disminución del efecto de isla de calor.

¿Cómo se vuelve a poner la naturaleza en el centro?

Yo creo que podremos volver a poner la naturaleza en el centro cuando la conozcamos, nos volvamos a sentir conectados con ella y entendamos que somos seres interdependientes, no elementos aislados.

Debemos entender las interrelaciones creadas en y entre ecosistemas. Entender que dependemos de todas y cada una de las especies de las que nos rodeamos.

Claudia Nieto

Ambientóloga y directora de RSC de Intramundana
Claudia Nieto