Red comercial

Red comercial

¿Qué es para ti la ciudad?

Entendemos las ciudades como artefactos que sirven para la supervivencia colectiva. La humanidad estaría destinada a la extinción si no fuese porque ha sido capaz de inventarse las ciudades y de organizarse alrededor de ellas. Y es gracias a esto que podemos vivir en el planeta.

¿Cuáles son los retos que consideras que se enfrentan las ciudades?

Tenemos tres retos importantes que están conectados entre ellos. Por un lado, una crisis climática que nos obliga a adaptar las ciudades y a transformarlas para que sean algo distinto a lo que habíamos hecho hasta ahora. También tenemos una crisis de salud pública que está relacionada con la crisis climática. Nos está demostrando que la forma en la cual nos organizamos en las ciudades es nociva para nuestra salud. Por último, la desigualdad. Hemos entendido durante mucho tiempo que la desigualdad era inherente al fenómeno urbano, pero la desigualdad es tan solo un error del fenómeno urbano. Podemos hacer ciudades que no generen desigualdad.

¿Crees que es necesario que adoptemos una visión ecosistémica del espacio urbano?

Es un error pensar que en la ciudad podemos actuar en una única parte y arreglar el conjunto. Solamente es posible intervenir y conseguir transformaciones positivas en las ciudades si entendemos que hay que actuar en distintos puntos simultáneamente.

Es importante pensar que, por un lado, la ciudad la diagnosticamos, la ciudad la pensamos, la diseñamos, la proyectamos, la planeamos, pero la ciudad la hacen los ciudadanos.

Parque Sandvika Fjord

Parque Sandvika Fjord

Baerum, Noruega

¿Qué aspectos deberíamos tener en cuenta para proyectar la ciudad del futuro?

Es importante pensar que, por un lado, los profesionales la ciudad la diagnosticamos, la pensamos, la diseñamos, la proyectamos, la planeamos, pero que, finalmente, la ciudad la hacen los ciudadanos. Por lo tanto, tiene que haber un compromiso entre aquello que pensamos, y aquello que puede ser ejecutado por la propia ciudadanía.

¿Cuáles son las distintas capas que debemos tener en cuenta al proyectar?

Por un lado, nos gusta entender cuáles son las escalas que confluyen en un mismo lugar. Podemos estar interviniendo en una plaza. Desde esa plaza, queremos mirar al edificio, queremos mirar a las habitaciones que están dentro de ese edificio; pero, también, queremos mirar al barrio, a la ciudad y al territorio en el cual se sitúa la plaza. El lugar en el que intervenimos es donde confluyen estas múltiples escalas. Por otro lado, en este lugar también confluyen distintas capas: la capa de la naturaleza, la movilidad, la organización social o el espacio público.

¿Es la ciudad un hecho tecnológico?

La ciudad es, sobre todo, un artefacto tecnológico. Está hecha de carreteras, de edificios, de alcantarillas, de infraestructuras eléctricas. La ciudad es tecnología. Lo que hoy quizás no entendemos bien es que hay tecnologías que tenemos muy asimiladas en algunos ámbitos, pero que en el entorno urbano todavía son incipientes. Por ejemplo, las tecnologías que se basan en el uso de datos y en el uso de la información, que llevamos en los bolsillos, y que todavía no estamos explotando como podríamos.

La ciudad y la tecnología

¿Para quién o quiénes son útiles los datos y su análisis?

Toda la información que obtenemos de los datos es útil para la toma de decisiones, para la gestión y administración de la ciudad, pero sobre todo nos ayuda a construir nuevas visiones del entorno urbano, a repensar y a reformular hipótesis sobre la propia ciudad. Hipótesis que, sobre todo, benefician a los ciudadanos.

¿Qué capacidad de predicción nos aporta este análisis de datos?

Los datos sobre todo nos sirven para transversalizar conocimientos. El dato nos permite generar una visión múltiple de aspectos que hasta ahora están desconectados en el entorno urbano. Nos permiten entender que algo que sucede en una punta de la ciudad, en un ámbito muy concreto y específico, puede estar conectado y ligado con algo que sucede en otro lugar distante a él. Esta es la visión que nos permite el trabajo con los datos y las tecnologías basadas en ellos.

¿Cómo se teje esta red de datos interconectada?

El problema de la red de datos no es su consistencia física. El auténtico problema de la red de datos es cómo la gobernamos. Es entender que necesitamos que sea una red abierta, donde pueda haber múltiples actores. Que sea supervisada por la administración pública y que sea auditable. Que sea, por tanto, confiable.

¿Los datos nos pueden ayudar a formular nuevas preguntas?

El dato nos permite acompañar a las preguntas que nos hacemos sobre el fenómeno urbano, sobre los retos de futuro. El dato no es la solución. El dato nos va a ayudar a dar respuestas. Las preguntas las vamos a tener que hacer nosotros.

Los datos sobre todo nos sirven para transversalizar conocimientos. El dato nos permite generar una visión múltiple de aspectos que hasta ahora están desconectados en el entorno urbano.

Pablo Martínez

Arquitecto y co-fundador de 300.000km/s
Pablo Martínez