Red comercial

Red comercial

Batlleiroig

Arquitectos

Batlleiroig

Joan Roig conoció a Enric Batlle en la carrera de Arquitectura. Tras coincidir en las prácticas curriculares en 1981 decidieron crear su propio estudio. Hoy, Batlle i Roig, establecido en Barcelona, se presenta como un estudio multidisciplinar enfocado tanto en arquitectura y paisajismo, como en planteamiento y gestión urbana, con especial atención en la naturaleza y el medio ambiente.

Batlleiroig

Enric Batlle Durany y Joan Roig Duran son arquitectos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), Enric siendo también doctor por la ETSAB. Joan Roig conoció a Enric Batlle en la carrera de Arquitectura de la ETSAB, ambos estando en la promoción del 1973. Su amistad se solidificó tras coincidir en el despacho de Martínez Lapeña – Torres Arquitectos, durante sus prácticas curriculares. Con gran afinidad por trabajar juntos, en 1981, tras ganar el proyecto del parque del Escorxador y el Cementerio de Roques Blanques, decidieron crear su propio despacho de arquitectura: Batlle i Roig.

La década de los ochenta fueron años cargados de dinamismo. Se llevaron a cabo grandes proyectos nacionales de renovación de estructuras públicas, que consolidó el nacimiento de una nueva generación de arquitectos. Junto con las instituciones del momento, reformaron la identidad urbana del paisaje español. Gracias al sistema de encargos mediante concursos abiertos, jóvenes arquitectos tuvieron la oportunidad de presentarse a varios proyectos. Enric Batlle Durany y Joan Roig Duran aprovecharon esta oportunidad para desarrollar proyectos de paisajismo, urbanismo y arquitectura.

Entre sus obras de esa época, destacan los edificios de Alcañiz y la iglesia de Alcorcón, sumando un amplio repertorio de parques y jardines. Influenciados por Elías Torres, promover la naturaleza en la ciudad se convirtió en el sello característico de su estudio. Batlle i Roig proyectaron El Parc de Pegaso en Sant Andreu, l’Hort de la Rectoría en Alella, el Parc Central en Sant Cugat, el Parc Catalunya de Sabadell, entre muchos otros. Una verdadera conquista de carácter paisajista y verde.

En los años que prosiguieron, los dos arquitectos siguieron proyectando espacios públicos y tras los Juegos Olímpicos de Barcelona, empezaron a dirigir proyectos arquitectónicos de mayor escala. Los proyectos realizados en esta época que destacan son: las viviendas de Sant Boi o Viladecans y los múltiples edificios corporativos como la nueva sede del RACC en Barcelona, La Universidad Corporativa de Telefónica en Belloch o la ciudad deportiva del Fútbol Club Barcelona en Sant Joan Despí.

De este desarrollo urbanístico posterior a los JJOO, nació la necesidad de afrontar el diseño de mobiliario urbano y de iluminación. Es entonces cuando Joan Roig y Enric Batlle empezaron su relación con la División Urbana de Santa & Cole, hoy Urbidermis, colaborando en la concepción de elementos para la ciudad renaturalizada y en proyectos emblemáticos. Esta relación, consolidada durante años, sigue presente en proyectos como la avenida Meridiana (2017), la cobertura de la Ronda de Dalt (2018) o el Parc dels Ocellets a L’Hospitalet (2011).

Desde 1984, siguen conectados con la docencia impartiendo clases en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV) y el Máster de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Barcelona (UPC).

Batlle i Roig han colaborado en la creación de diversos productos para Urbidermis. La fuente Atlántida (1991), Moon (1994), el banco 108 y la farola 108 (2007), y la farola y pérgola Vía Láctea (1990).

Productos

Moon

Bancos urbanos

108

Bancos urbanos

Vía Láctea

Farolas urbanas

108

Farolas urbanas