Red comercial

Red comercial

Miguel Milá

Diseñador

Miguel Milá

Nacido en Barcelona en el seno de una familia aristocrática, Miguel Milá empezó a trabajar como interiorista en el estudio familiar que compartía su hermano Alfonso Milá con Federico Correa. Eran los años 50, época de autarquía y constante crisis, en que apenas se sabía qué era el diseño industrial.

A comienzos del siglo XXI, Milá fundó su propio estudio de interiorismo y diseño, custodiando sus procesos y perfeccionando su técnica: «En realidad soy un diseñador preindustrial. Me siento más cómodo con aquellos procedimientos técnicos que me permiten corregir errores, experimentar durante el proceso y controlarlo al máximo. De aquí también mi preferencia por materiales nobles, que saben envejecer.»

En el 1995, la División Urbana de Santa & Cole, hoy Urbidermis, le pidió diseñar un banco urbano. De un primer briefing salió el banco Neoromántico (1995) seguido de una familia de bancos que han colonizado las ciudades de todo el mundo por su ergonomía y funcionalidad. En su carrera profesional, ha sido galardonado con seis Delta de Oro de la ADI FAD (Asociación diseño Industrial – Fomento de Artes y Diseño) y con el premio nacional de diseño en 1987.

Miguel Milá

La curiosidad juvenil de Milá le introdujo al mundo de la experimentación material, dejando de lado sus estudios de arquitectura, hacia una artesanía más útil. Más adelante fundó Trabajos Molestos o TRAMO, junto a sus dos amigos arquitectos, Francisco Ribas Barangé y Eduardo Pérez Ulibarri, una empresa centrada en el diseño y producción de mobiliario de interior. De aquí surgirían las primeras versiones de la lámpara TMC (1958) y la lámpara TMM (1961), editadas pro Santa&Cole, dos clásicos atemporales que continúan incumbiendo generaciones del presente. A comienzos del siglo XXI, Milá fundó su propio estudio de interiorismo y diseño, custodiando sus procesos y perfeccionando su técnica: «En realidad soy un diseñador preindustrial. Me siento más cómodo con aquellos procedimientos técnicos que me permiten corregir errores, experimentar durante el proceso y controlarlo al máximo. De aquí también mi preferencia por materiales nobles, que saben envejecer.»

Fuera del taller, Miguel Milá participaba en reuniones con arquitectos y diseñadores, donde debatía sobre la estética y la modernidad arquitectónica de la ciudad condal. La primera asociación de diseño industrial en España, la ADI-FAD, nació de tales discusiones y fue fundada junto a André Ricard, Antonio de Moragas, Oriol Bohigas o Rafael Marquina, entre otros.

Miguel Milá define su estilo de creación como un proceso de artesanía, basado en “tener una idea e ir quitando lo que sobre”. Así sucedió con la lámpara Cesta (1964) y su posterior familia compuesta por varias lámparas de sobremesa. El Barcelonés también fue profesor durante 14 años, impartiendo clase en las reconocidas escuelas de diseño de Barcelona, ELISAVA y EINA.

En 1987 fue reconocido con la primera edición del Premio Nacional de Diseño, ex aequo con André Ricard, y en 2008 recibió el Compasso D Oro del ADI italiano como reconocimiento a su trayectoria profesional y su contribución a la difusión del diseño español en el extranjero. No cabe mencionar su séxtuplo de reconocimientos por la ADI-FAD. Artesano e industrial, Miguel Milá ha dejado una huella en la historia del diseño europeo, sin temor ni vacilación.
En 1994, la División Urbana de Santa & Cole, hoy Urbidermis, le encargó la reinterpretación del banco romántico. De esta colaboración nace el banco NeoRomántico (1995). Con el tiempo, la familia de mobiliario urbano creció, en 2011 el NeoRomántico Liviano de aluminio (2011) fue el primer elemento del espacio urbano en recibir la certificación medioambiental “Cradle to Cradle”.

También colaboró con Beth Figueras en resolver un elegante límite modular para zonas ajardinadas, Robert (2003). Con los años, Miguel colaboró con su hijo, también diseñador industrial, Gonzalo Milá, en el diseño de la familia Harpo (2015), o el Inner (2020). Su más reciente colaboración explora los requisitos de espacios exteriores de uso privativo, con la familia Basic (2020), una familia de elementos concebidos con la mentalidad del uso urbano, pero con la suavidad del universo residencial.

Productos

Basic

Mesas de exterior

Harpo

Mesas de exterior

Harpo

Bancos de exterior

Basic

Bancos de exterior

Robert

Límites

Inner

Bancos urbanos

Harpo

Bancos urbanos