Red comercial

Red comercial

Por cómo arranca la conversación, nos damos cuenta que Kathryn Gustafson (Yakima, Washington) conoce muy bien los lugares de los que habla.

Hablamos con ella de proyectos a las faldas de la Torre Eiffel de París y los retos de una ciudad con conflicto de intereses entre ciudadanos y turistas. También, de proyectos emblemáticos de la colaboración entre su firma, Gustafson Porter + Bowman, y Urbidermis en la ciudad de Valencia. Pero sobre todo, hablamos de las personas que hacen esos lugares.

Esta paisajista americana cuenta con una amplia trayectoria tanto en el sector del paisajismo, como en el del diseño de moda. Su nombre es un referente internacional de creatividad y firma algunos de los proyectos más reconocibles del urbanismo actual. Proyectos que comparten una visión y un enfoque propio.

Al hablar con ella sobre sus proyectos y su trayectoria compartida con Urbidermis, nos queda claro este enfoque integral. Un enfoque que busca tener todas las variables en cuenta, todos los qués, los cómos y, sobre todo, los por qués. Kathryn nos habla sobre la importancia de que todos los proyectos respondan a las necesidades reales de las personas.

Kathryn Gustafson: “El objetivo es que los espacios se vuelvan parte de la vida de las personas”

Parque Central

Parque Central

Valencia, España

El contexto y los elementos que definen cada espacio son, probablemente, lo más importante para ella. Ya sea un espacio histórico relacionado con el agua o una zona turística en la que fusionar los usos del espacio de los locales y los turistas, es importante entender cuál es el rol de ese lugar, del mobiliario que lo compone: “[…] Creo que consiste en entender que no todo el mobiliario encaja en todos los lugares. Es muy importante que encaje en ciertos ambientes.”

¿Quién es tu cliente? ¿Cuál es la audiencia? ¿Cuáles son los retos ecológicos? ¿Cuál es, después de todo, el objetivo humano de ese proyecto? La lista de preguntas a hacerse es similar entre proyectos, pero las respuestas varían (y mucho). Kathryn nos recalca una y otra vez que “necesitas sentarte a pensarlo bien antes de empezar”.

Entrevista a Kathryn Gustafson | Urbidermis y Gustafson Porter + Bowman

Espacios que encajen

Esa reflexión es la que lleva a entender realmente quiénes son las diferentes personas que van a transitar por ese espacio o, incluso, las implicaciones de la historia del propio lugar. Conocer un lugar es de vital importancia para crear lo que Kathryn llama “espacios que encajan”.

Para lograr que un diseño o proyecto se convierta en un espacio que encaje en su contexto, “todo pasa por tratar de entender cómo funcionan realmente las personas y crear esas situaciones”. Para Kathryn, lo importante es que los espacios y el mobiliario urbano permitan las interacciones necesarias para las personas según su contexto.

Un ejemplo de esas interacciones nos lleva, precisamente, al inicio de la colaboración entre Kathryn y Urbidermis (por aquel entonces la división urbana de Santa & Cole). Y nos lleva a la Biennale de Venecia, a un proyecto en el que la paisajista se propuso representar el proceso hasta llegar al Paraíso (Towards Paradise).

Esto último, contaba con etapas de reflexión. Etapas que requerían de una pausa y tiempo para pensar. Una pausa representada a través de bancos para sentarse y parar. Pero también de etapas para la imaginación, etapas para tumbarse y dejarse inspirar por telas y globos flotantes. Para pensar en la idea del paraíso.

Un proyecto tan onírico como este no deja de ser un ejemplo claro sobre los espacios que encajan. Un espacio que respondía no sólo a las expectativas de los organizadores, si no a la experiencia real de los visitantes porque “sabes que no quieres que simplemente pasen a través. Quieres que frenen, que paren. Que miren lo que hay a su alrededor y piensen sobre ello”.

Campus exterior para Novartis North Park

Campus exterior para Novartis North Park

Basilea, Suiza

Una voluntad real de innovar y dar respuestas

Al hablar sobre cómo llevar estos proyectos del diseño a la vida real, Kathryn nos recuerda la importancia de tener en cuenta las variables más tangibles, más técnicas: «Para los exteriores, la parte técnica es muy importante. Porque se estropean, ¿verdad? El mobiliario se estropea, las mesas se estropean, se mueven… […] Además, ¿cómo se utiliza? ¿Está fuera todo el tiempo? ¿O lo guardan por la noche? […] ¿Cómo está construido?»

Temperatura, materiales, acabados, resistencia… Ahí es donde entra en juego la innovación y donde, tal y como nos cuenta Kathryn, es clave contar con colaboradores como Urbidermis. Colaboradores que sepan hacer las cosas que les proponen y que estén dispuestos a invertir el tiempo y esfuerzo necesarios para lograr los resultados que se esperan. Porque no todos lo están.

“Voy a vuestras oficinas. Quiero ver lo que estáis dispuestos a hacer y a no hacer. Y entonces, ¿cuál es el nivel de comodidad? […] Quiero tratar de entender cómo va a encajar y tener conversaciones.” Es en estas conversaciones en las que surgen realmente las oportunidades de la colaboración y la voluntad real de innovar, de diseñar espacios que respondan a las necesidades reales de las personas.

Entrevista a Kathryn Gustafson | Urbidermis y Gustafson Porter + Bowman

Espacios que representen a las personas

Esa voluntad implica, en la mayoría de casos, conectar con aquello que les mueve, que les preocupa. Según Kathryn, dar respuesta a los cambios sociales ahora es más importante y fácil que nunca: “Ahora el público lo entiende mejor y eso te permite comunicarlo mejor. Eso hace que las personas sean más conscientes de sí mismas y de lo que están haciendo [al usar un espacio].”

Entre los cambios que Kathryn destaca de cara a un futuro próximo, resaltan la sostenibilidad y responsabilidad del diseño. Tanto con la naturaleza, como con las propias inquietudes de las personas. Cada vez más personas quieren saber de dónde vienen los materiales del mobiliario urbano con el que interactúan, qué impacto generan al pasar por un espacio y cómo eso conecta con su forma de ver las cosas.

“Consiste en entender lo que ven, lo que quieren hacer, lo que realmente hacen. Y cómo sorprenderles y hacer que digan este lugar es importante para mí, así que voy a volver porque me hace vivir las cosas de forma diferente. Eso hace que disfruten su entorno. Que se convierta en parte de sus vidas y les represente”.

La clave está, una vez más, en pararse a observar y entender cuáles son las preocupaciones de las personas. Dar respuesta a sus necesidades. Ya sean patentes como la accesibilidad o latentes como el concepto de la seguridad: “[La idea es] que puedan hacer lo que quieran, ¿no? Que se sientan cómodos. Y creo que para hacer eso, tiene que ser [un espacio] seguro. Que no se preocupen de que algo suceda. Y para que […] no sientan que están en un área que les restringe hacer cosas. Tiene que fluir”.

En definitiva, todo pasa por encontrar la forma de encajar. Que el rol del diseño sea simplemente el de sumar a las experiencias de las personas. Sumar una luz indicada, un material cómodo y un espacio que sea capaz de tocarles. «Ese aspecto de tocar el alma de alguien es para mí lo más importante que se puede hacer. Para que se lo apropien. Que lo hagan suyo», destaca la paisajista. Como ese banco favorito que todos tenemos en nuestro parque de confianza.

Hablar con Kathryn es conocer de cerca esa sensación de hacer un lugar tuyo. De apropiárselo. La forma en que nos explica cada proyecto y en la que nos habla de los lugares, no son más que el vivo ejemplo de esa conexión. Nos habla de espacios que representan su forma de entender el paisajismo y su relación con las personas. Una relación que, como ella misma dice, “no sólo es funcional, sino en cierto modo también emocional”.

Parc Central
Parc Central

Parc Central

Valencia, España

Parque Central – Valencia

Para Kathryn, la ciudad de Valencia es una de las ciudades más bonitas del mundo. Una ciudad que, gracias a este proyecto de paisajismo, acabó por conocer muy de cerca. Como todos los lugares en los que ha trabajado.

La importancia del río, del entorno de la Albufera, del clima mediterráneo… La relación de ese entorno con el agua fue clave a la hora de diseñar un parque que encajase. Un parque que también tuviese en cuenta el contexto histórico de la zona y su pasado vinculado a la agricultura.

Entender el entorno fue clave para un proyecto como este. Pero también lo fue entender cuál era su propósito. Para qué lo iban a utilizar las personas que pasaran a través de él y cómo podría convertirse en un lugar que realmente sumara valor.

En ese proceso, Kathryn recurrió a Urbidermis para encontrar parte de esa solución. Encontrar juntos una solución que respondiera a las necesidades de este proyecto, colaborando con una firma dispuesta a adaptarse a un contexto tan único como este proyecto. Porque para ella, “lo importante es intentar encontrar quién hace qué, cómo lo hacen correctamente y tener conversaciones sobre cómo hacerlo”.

Entender el entorno fue clave para un proyecto como este. Pero también lo fue entender cuál era su propósito. Para qué lo iban a utilizar las personas que pasaran a través de él y cómo podría convertirse en un lugar que realmente sumara valor.